EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN ESPAÑA

celebración-todos-los-santos

EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN ESPAÑA

Muchas son las fiestas que se celebran en el mundo, algunas de ellas basadas en ritos paganos, otras son conmemoraciones que distintas religiones han ido implementando.

Ocurre en todas partes del mundo, fiestas y tradiciones que nacen en un lugar concreto y después se expanden, casi siempre por motivos comerciales, como puede ser Halloween o Papá Noel, etc.

 

todos-los-santos

Día de Todos lo Santos y Día de los Difuntos

Pero hoy vamos a hablar del Día de  Todos los Santos que se celebra en España el 1 de noviembre. También, el 2 de noviembre, se celebra, aunque no en todo el territorio, El Día de los Fieles Difuntos.

Son motivos distintos, el primero conmemora la completa santificación de los difuntos que, tras haber superado el purgatorio, han conseguido la visión beatífica y pueden gozar ya de la vida eterna según las creencias cristianas.  Y el segundo es recordar a aquellos hermanos de la comunidad que han dejado la vida terrenal.

 

Esta tradición nos lleva a engalanar los cementerios, limpiando y llevando flores a nuestros seres queridos. También ponemos velas, cada uno con su motivo personal, tradición, oración, luz, etc.

Pero también existen otras costumbres unidas a esta festividad, como puede ser el comercio o la gastronomía.

 De las más comerciales, “La Fira de Tots Sants de Cocentaina”. También otra feria conocida para mí, es la de mi pueblo, Socuéllamos, donde se reunían multitud de comerciantes, (aprovechando los bolsillos llenos tras la recolecta de la uva), con artesanía, cacharrería, etc. Una amplia oferta  para los ajuares de las mozas del lugar. A esta feria también se unían atracciones para niños, jóvenes y menos jóvenes.

DULCES POPULARES

huesos de santo 1

En cuanto a gastronomía, ni que decir tiene que en España eso lo hacemos muy bien y esto también va por barrios, cada región tiene sus propias especialidades dependiendo, en la mayoría de los casos, de su producto autóctono. Por ejemplo, en Murcia el boniato asado, arrope, calabazate, en Catalunya los panellets en todas sus variantes, los pestiños del sur, pero los reyes de todo el territorio son los huesos de santo y los buñuelos de viento.

Y es que en España somos muy sociables y de tradiciones, no perdemos la oportunidad de ofrecer o compartir con otros estos platos o estos dulces.

CELEBRA CON SEGURIDAD

Pero este año va a ser distinto, la pandemia nos lleva a restricciones para salir de nuestro territorio y para visitar a nuestros difuntos. Y aunque tengamos  la certeza de que las cosas se hacen en vida, hay un impulso interno que echa en falta visitar las tumbas, llevar flores o reunirte con los tuyos a degustar algunos de esos dulces tradicionales.

Hoy no quería hablaros de la maravillosa fiesta de Halloween y sí recuperar o recordar un poco las tradiciones más cercanas de España que hemos vivido los nacidos “un poco” antes que los millennials.

¿Conoces alguna forma para poder celebrar estos días con medidas de seguridad?

M. Ángeles López

30/10/2020